CONFERENCIA | ¿Podemos diseñar una economía regenerativa y distributiva?
¿Podemos diseñar una economía regenerativa y distributiva?
Diálogos sobre Economía Circular y Diseño Regenerativo con Ken Webster y Analaura Antúnez
Jueves 22 NOV - 18.30 hs. | Salón de Actos - FADU
Actividad abierta, organizada por el Área Proyectual de la EUCD, el Semillero de Economía Circular y Regenerativa del Espacio Interdisciplinario y el Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (CUT).
Ken Webster es autor de “Circular Economy: A Wealth of Flows” (2ª edición, 2017). Fue Director de Innovación en la Fundación Ellen MacArthur desde 2012 hasta 2018 y sigue siendo Asociado. Es investigador invitado en la Universidad de Linskoping, Suecia y en el Centro Exeter para la Economía Circular [ECCE] en la Universidad de Exeter, Reino Unido.
Analaura Antúnez es Licenciada en Diseño Industrial & Emprendedora Bambusera. Ha sido docente de la EUCD (FADU). Socia fundadora de “ZHÚ · Innovación en bambú” y fundadora de “PANDA · Bambú en Acción”. Actualmente diseña soluciones en bambú, asesora emprendedores y desarrolla comunicación visual para conceptos complejos relacionados a diseño, regeneración, nuevas economías y paradigma emergente.
La actividad contará con traducción simultánea.
Reporte del Conversatorio con Profesores Isabel Clemente y Christian Girault
El martes 6 de noviembre tuvo lugar en la sede Tacuarembó de la Universidad de la República (UDELAR) el Conversatorio “Territorio, integración regional y globalización: Consideraciones en torno al desarrollo sostenible”. Dicho Conversatorio incluyó la presentación “Desafíos y oportunidades de los territorios frente a la globalización y los procesos de integración regional”, a cargo del Profesor Christian Girault, Director emérito del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), Universidad de París, así como la ponencia “Integración regional desde lo local: experiencias en el MERCOSUR”, a cargo de la Profesora Isabel Clemente, del Programa de Estudios Internacionales (PEI) de la Facultad de Ciencias Sociales de la UDELAR.
Invitación a Conversatorio
Invitación a Conversatorio
“Territorio, integración regional y globalización: Consideraciones en torno al desarrollo sostenible”
La Sede Tacuarembó de la Universidad de la República, a través de la Unidad de Extensión, la Tecnicatura en Desarrollo (TED) y el Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS), junto con el Instituto de Formación Docente Maestro Dardo Ramos, de Tacuarembó, tienen el agrado de invitar al conversatorio “Territorio, integración regional y globalización: Consideraciones en torno al desarrollo sostenible”.
El mismo tendrán lugar el martes 6 de noviembre a partir de las 10.30 horas en el salón 1 del campus interinstitucional de Tacuarembó, según el siguiente programa:
- “Desafíos y oportunidades de los territorios frente a la globalización y los procesos de integración regional”, a cargo del Profesor Christian Girault, Director emérito del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), Universidad de París.
- “Integración regional desde lo local: experiencias en el MERCOSUR”, a cargo de la Profesora Isabel Clemente, del Programa de Estudios Internacionales (PEI) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Este conversatorio se inscribe en las actividades del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (GRIDALE), del que forma parte el IDIIS.
Dados los temas de especialización de los profesores visitantes, este evento representa una oportunidad para intercambiar y debatir respecto a los desafíos y oportunidades para territorios rezagados en su desarrollo relativo - tales como la región Noreste del Uruguay – frente a la globalización avanzada y los procesos de integración regional.
Se prevé la conexión por videoconferencia para aquellas sedes de la UDELAR que así lo soliciten.
Será un gusto contar con su presencia.
Por más información o consultas escribir a: info@idiis.edu.uy
Reporte: Seminario sobre Estudios del Futuro
El pasado viernes 5 de octubre tuvo lugar el Seminario sobre Estudios del Futuro en la Sede Tacuarembó Universidad de la República (UDELAR), con conexión por videoconferencia con la Comisión Coordinadora del Interior (CCI).
El evento fue organizado en forma conjunta por el Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS) – un Polo de Desarrollo Universitario (PDU) radicado en Tacuarembó que tiene a la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) como servicio de referencia académica - y la RED Temática de Estudios sobre el Desarrollo.
El Seminario apuntó a discutir una de las líneas de trabajo del mencionado PDU y buscó generar un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta en el siglo XXI la planificación para el desarrollo y la pertinencia de los estudios del futuro como herramienta para la concepción y el diseño de estrategias. En particular se discutieron los abordajes teórico-conceptuales a partir de los cuales se justifican y configuran las diversas metodologías para construir escenarios y líneas de acción estratégicas. Al mismo tiempo el Seminario quiso instalar un ámbito de intercambio para compartir y discutir algunas experiencias que se han desarrollado y se están implementando en el país con el objetivo de elaborar planes de desarrollo en distintas escalas territoriales y con metodologías diversas.
Siguiendo ese esquema, tras la apertura a cargo de la docente Amalia Stuhldreher (IDIIS), la sesión de la mañana estuvo dedicada a la presentación de abordajes teóricos-conceptuales, así como de alternativas metodológicas en materia de desarrollo, planificación y estudios del futuro. Se contó con los aportes de Carina Nalerio (L_tiip/Laboratorio Transdisciplinar de Investigación e Innovación Prospectiva, Universidad CLAEH. Red Abierta de Prospectiva e Innovación de América Latina y el Caribe. Proyecto CYTED) de Cecilia Alemany (Coordinadora Red Sudamericana de Economía Aplicada/Red Sur; experta responsable de Facultad de Ciencias Sociales en el proyecto Montevideo del Mañana), así como de Lydia Garrido Luzardo (Responsable Cátedra UNESCO Anticipación y Resiliencia en el Instituto Sudamericano para Estudios de Resiliencia y Sustentabilidad; Responsable de Laboratorio de Futuros, FLACSO). El debate fue moderado y comentado por Lucía Pittaluga (docente de la UDELAR).
La sesión de la tarde fue moderada por la docente Isabel Bortagaray (IDIIS) y estuvo dedicada a la discusión de diversas experiencias de planificación y ejercicios prospectivos efectuados en Uruguay. En ese marco se presentaron la Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050 de la Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP) (Andrés Coitiño), la Visión 2050: Tacuarembó en la Región Norte (Gustavo Ferreira, docente de la sede Tacuarembó y Laura Lacuague de Intendencia Departamental de Tacuarembó), el Plan Estratégico Canario (PEC) - Visión 2040 (Gustavo Bittencourt de FCS), la experiencia de El Paysandú que queremos (Renzo Torres de la Intendencia Departamental de Paysandú), Pensemos Juan L. Lacaze, (Ionna Grotiuz de la Universidad CLAEH - Centro Latinoamericano de Economía Humana), así como el proceso de Montevideo del Mañana (Sharon Recalde, Intendencia Departamental de Montevideo).
La amplia participación tanto en Tacuarembó como en Montevideo de estudiantes, docentes y referentes institucionales, así como los resultados del Seminario en términos sustantivos demuestran que de cara al futuro es posible avanzar en el fortalecimiento de masa crítica y la promoción de sinergias para contribuir a la construcción de un espacio donde cultivar de manera permanente la investigación, la enseñanza y la extensión en el área de los estudios de futuro y la prospectiva como herramienta para la planificación estratégica y la acción para el desarrollo.
Seminario sobre estudios del futuro
5 de octubre de 2018
Sede Tacuarembó Universidad de la República (UDELAR) (Salón 1)
(Se podrá participar por Videoconferencia desde la Sede de la Comisión Coordinadora del Interior, Brandzen 1962, esq. Arenal Grande)
El IDIIS y la RED convocan al SEMINARIO SOBRE ESTUDIOS DEL FUTURO para generar un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta, en el siglo XXI, la planificación para el desarrollo y la pertinencia de los estudios del futuro como herramienta para la concepción y el diseño de estrategias y, en particular, discutir los desarrollos teórico/conceptuales a partir de los cuales se justifican y configuran las diversas metodologías para construir escenarios y líneas de acción estratégicas. Al mismo tiempo se pretende instalar un ámbito de intercambio para compartir y discutir algunas experiencias que se han desarrollado y se están implementando en el país con el objetivo de elaborar planes de desarrollo en distintas escalas territoriales y con metodologías diversas.
La expectativa es que como resultado del Seminario se pueda avanzar en el fortalecimiento de masa crítica y la promoción de sinergias para contribuir a la construcción de un espacio donde cultivar de manera permanente la investigación, la enseñanza y la extensión en el área de los estudios de futuro y la prospectiva como herramienta para la planificación estratégica y la acción para el desarrollo.
PROGRAMA
Acreditaciones: a partir de 8:30 horas Sesión Matutina 9:00 a 12hs.
Desarrollo, Planificación y Estudios del Futuro: Abordajes Teóricos, conceptuales y alternativas metodológicas.
9-9:10hs Presentación e introducción general al Seminario (IDIIS/RED)
09:15-9:40hs Carina Nalerio (L_tiip / Laboratorio de Prospectiva Territorial, Universidad Claeh, Red abierta de Prospectiva e innovación de América Latina y el Caribe, Proyecto CYTED)
09:40 - 10hs Comentarios y debate
10:05 - 10:30hs Cecilia Alemany (Coordinadora Red Sudamericana de Economía Aplicada/Red Sur; experta responsable de Facultad de Ciencias Sociales en el proyecto Montevideo del Mañana)
10:30 - 10:50hs Comentarios y debate
10:55 - 11:20hs Lydia Garrido Luzardo (Responsable Cátedra UNESCO Anticipación y Resiliencia en el Instituto Sudamericano para Estudios de Resiliencia y Sustentabilidad; Responsable de Laboratorio de Futuros, FLACSO)
11:20 - 11:40hs Comentarios y debate Comenta y Modera: Lucía Pittaluga (Investigadora y docente de la UDELAR)
11:40 - 12:00hs Relatoría y Cierra de la Sesión
12:00 a 13:15hs ALMUERZO
Sesión Vespertina 13:30 a 17:30hs
Experiencias de Planificación y Ejercicios Prospectivos Uruguay
[20 min. para la presentación de cada una de las experiencias y 15 min. para comentarios y discusión de cada una de ellas]
13:30 - 14:05hs Estrategia Nacional de Desarrollo Uruguay 2050. OPP.
14:05 - 14:40hs Visión 2050: Tacuarembó en la Región Norte. CUT.
14:40-15:15hs Plan Estratégico Canario (PEC) - Visión 2040.
15:15 - 15:30hs Coffee break
15:30 - 15:55hs El Paysandú que queremos. IDP.
15:55 - 16:30hs Pensemos Juan L. Lacaze. CLAEH.
16:30 - 17:05hs Montevideo del Mañana. IDM.
17:05 - 17:30hs Relatoría y cierre del encuentro A efectos de contemplar la logística y el almuerzo (para los asistentes presenciales).
A efectos de contemplar la logística y el almuerzo (para los asistentes presenciales), solicitamos confirmar asistencia a info@idiis.edu.uy
¿Qué desarrollo en Uruguay?
¿Qué desarrollo en Uruguay? fue un proyecto de investigación y deliberación pública llevado adelante por un equipo interdisciplinario de más de quince investigadores de cinco servicios de la Universidad de la República. Éste buscó enriquecer el debate público así como analizar algunos posibles consensos sobre cómo definir y valorar el bienestar y el desarrollo, y sobre cómo esto puede traducirse a criterios de evaluación de políticas públicas. El proyecto contó con el apoyo financiero del Fondo Universitario para contribuir a la comprensión pública de temas de interés general (Art. 2) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, Udelar), y del Programa de naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este proyecto tuvo dos niveles de trabajo, uno nacional y otro territorial/local en Tacuarembó, apostando a la deliberación a escala nacional y local con diversos públicos: expertos, implicados y ciudadanos no organizados. Se utilizó un abordaje múltiple, incluyendo distintos mecanismos de participación pública como los Grupos Focales, el Método Delphi y los Diálogos Ciudadanos.
Informes disponibles para descarga
- Grupos focales, informe
- Grupos focales, síntesis
- Diálogos ciudadanos, informe
- Diálogos ciudadanos, síntesis
- Método Delphi, síntesis
Revista Ciencias Sociales N. 41
Revista Ciencias Sociales N. 41 - Julio/Diciembre 2017
Cultura y desarrollo en el Uruguay del S. XXI
Presentación, Felipe Arocena.
Las nociones de cultura de trabajo en Uruguay. Ensayo sociológico, Marcos Supervielle.
Cultura democrática. La proyección de la igualdad, Gustavo Pereira.
Cultura, crecimiento económico y distribución de la riqueza. Entre el ethos igualitario y la culpabilización a la pobreza, Hernán Cabrera y Gastón Mullin.
La cultura como campo de espejismos para el ambiente. La interpretación cultural de la realidad, Roberto Elissalde.
Cultura, innovación, ciencia y tecnología en Uruguay. Trazos de sus vinculaciones, Isabel Bortagaray
Lo familiar en la cultura del Uruguay actual. Reflexiones desde la psicología social comunitaria, Sandra López y Ana Carina Rodríguez.
Adolescencia y cultura política en cuestión. Vida cotidiana, derechos políticos y convivencia en los centros educativos, Nilia Viscardi.
La revolución de la longevidad. Cambio tecnológico, envejecimiento poblacional y transformación cultural, Gerardo Menéndez.
Artículos
La cultura científica como cultura política. Rompiendo la brecha entre ambas, Luis Alfonso Chávarro.
Dilemas en iniciativas de desarrollo orientadas a la agricultura familiar. Los productores-elaboradores de quesos en Entre Ríos, Argentina, Clara Craviotti.
Asignatura enfoques participativos
QUÉ DESARROLLO EN URUGUAY
Diálogo Ciudadano sobre Desarrollo en Tacuarembó
Marila Lázaro1, Isabel Bortagaray2 y Amalia Stuhldreher3
Integrantes del equipo: Isabel Bortagaray (IDIIS-CUT); Patricia Iribarne (Unidad Académica de la LBH-EI); Marila Lázaro (CyD –FCIEN), Diego Pereira (CUT), Natalia Rodríguez (FCCOM), Amalia Stuhldeher (IDIIS-CUT), Alejandra Umpiérrez (IECON – FCEA), Cristina Zurbriggen (Depto. Ciencias Políticas – FSCS).
Facilitadores: Gimena Alvarez, Maira Coitiño, Federico Chiappara, Noelia Flores, Noelia Freitas, Gustavo Guerequiz, Raquel Hernández, Alejandro Michelena, Lucía Morales, Diego Pereira, Claudia Ramos, Victoria Sánchez, Samuel Saldaña, Santiago Silveira, y Mónica Suárez. Estudiantes de la Tecnicatura en Desarrollo del Centro Universitario de Tacuarembó.
INTRODUCCIÓN
En el marco del proyecto “Qué desarrollo en Uruguay” se llevó a cabo el 13 de junio de 2015 en la ciudad de Tacuarembó un Diálogo Ciudadano sobre Desarrollo.
Se trata de una metodología utilizada para tratar temas que no están claramente posicionados en la opinión pública y cuyas percepciones, actitudes u opiniones individuales al respecto no están firmemente establecidas. El diálogo con otros, así como la deliberación, permiten tratar temas complejos (y establecer posiciones individuales y colectivas) de una forma más profunda y sin evitar las controversias de valores que reflejan (aunque previamente las personas no hubiesen reflexionado sobre ello). Para el diálogo se seleccionó un grupo de 25 personas que surgió en parte de un muestreo aleatorio y que se conformó buscando diversidad y pluralidad de voces. Los participantes trabajaron en grupos estables y en plenarias durante un día, con un formato de diálogo estructurado en base a preguntas y premisas concretas.
La preparación de la jornada del Diálogo en Tacuarembó involucró a un grupo de estudiantes de la Tecnicatura en Desarrollo (TED) del Centro Universitario. A partir del cursado de la materia Universidad, Conocimiento y Sociedad: enfoques participativos en problemas del desarrollo, 15 estudiantes de 2do año se prepararon como facilitadores del Diálogo. Se conformaron cinco mesas con cinco participantes cada una3, seleccionados con criterios de diversidad. En cada mesa actuaron un facilitador, un anotador y un observador participante (todos ellos estudiantes del curso).
La meta de la jornada fue manejar algunas ideas sobre qué aspectos, deseos, esperanzas, debemos incorporar cuando pensamos en desarrollo en esta región. La jornada se dividió en tres bloques. Cada uno de ellos implicaba trabajo individual, trabajo colectivo, y plenarias generales para compartir lo producido con los 25 participantes.
Primer Bloque - ¿Cómo es el Tacuarembó deseado?
En esta etapa de la jornada los participantes divididos en cinco Mesas trabajaron en torno a la pregunta ¿co mo es el Tacuarembo deseado, el Tacuarembo en el que nos gustarí a vivir? Al comienzo se propuso un tiempo individual para pensar el futuro y plantear algunos ejes o “ingredientes” que se considerasen importantes para cada uno. Posteriormente se trabajo en grupo para evaluar y reflexionar sobre un proyecto comu n que contemplase las diferentes visiones y deseos.
A nivel individual es destacable que, aspectos vinculados a la Educación y a la Ciudadanía, surgieron en más de la mitad de los participantes.
Como ejemplo de ello se puede mencionar:
• Redes que integren y contengan
• Más plazas y espacios verdes
• Más: “Reuniones como esta”
• Actividades para “interactuar entre todos y ponerse en el lugar del otro”
• Prepararnos para poder organizar y decidir en torno a la construcción del futuro
• Fomento de sentimiento de comunidad con actividades y alternativas
• Sociedad más participativa
• Espacios públicos de encuentros. “Antes había reuniones, bailes, fiestas, en las que nos mezclábamos todos y eso ayudaba a la participación”
• Utilizar las herramientas de las “alcaldías” para que “las personas puedan deliberar; por ejemplo decidir dónde usar los recursos”
• Hacer este tipo de reuniones para “saber a dónde ir y cómo”. Luego le siguieron aspectos vinculados con lo social, trabajo, valores, infraestructura, salud. En cuanto a los sectores a desarrollar, se sugirió el turismo, y profundizar y mejorar la actividad ganadera actual. Aspectos políticos y vinculados a la gestión, así como vinculados a la seguridad fueron introducidos de forma minoritaria.
Los “Proyecto Futuro” Los integrantes de las 5 Mesas eligieron en algunos casos algunos slogans para ilustrar el Tacuarembó al que quieren dirigirse. A continuación se esbozan los 5 proyectos.
1 – «DISFRUTEMOS TACUAREMBÓ: SOMOS EL CAMBIO»
Esta Mesa hizo énfasis en la necesidad de cambios personales y actitudinales, sostenidos por cambios referidos a la educación, la cultura y los valores. En relación a la actividad del Departamento en el futuro el “turismo natural/tradicional” fue la apuesta del grupo. También se trabajó intensamente delineando un futuro con igualdad de oportunidades y acceso a servicios básicos. Incluso cuestiones como infraestructura de rutas o la red de comunicaciones se analizaron desde una visión de democratización del acceso a esos servicios.
2 –»EL TACUAREMBÓ QUE DESEAMOS»
Esta Mesa se focalizó en la “necesidad de un cambio cultural para llegar al Tacuarembó que soñamos”: “cambiar ciertas conductas como la forma de ver la vida y la forma de consumir”. Lo explicaron como un cambio fundamental si lo que se busca es más justicia e igualdad social. Se centraron también en la educación vinculada a ese cambio, y utilizaron una imagen que generaría mucha aprobación en el resto de las Mesas: “una “educación enfocada a ver al prójimo como promesa de felicidad”. La educación fue identificada como factor clave, tanto a nivel de las instituciones educativas (con proyectos educativos que “enamoren” al estudiante), como de la familia (transmisora de valores). Bajo educación se invocaron tanto cuestiones relativas a la formación de oficios/UTU/Universidad (“para desarrollar las capacidades de las personas”) así como la formación en sentido integral (“adquirir valores como tolerancia y respeto”). También se enfatizaron aspectos como la participación y el involucramiento de los ciudadanos en la vida de la comunidad para lograr los cambios a los que se aspira.
3 – «TACUAREMBÓ INTEGRADO»
Esta Mesa también subrayó que la educación es la clave: para que los jóvenes “puedan comenzar temprano a pensar en lo que quieren ser/hacer”. “No es sólo capacitar y dar herramientas”, se necesita “apoyar las capacidades de las personas (qué elijen, cómo se preparan y qué pasos dan)”. Estos participantes se centraron en la vida rural aspirando a fomentar las identidades locales y “recobrar las raíces”. Lo vincularon con otra aspiración: una mayor participación de la sociedad en las decisiones colectivas. “Es una cuestión de ciudadanía: la educación tiene que apuntar allí”. Como rubro de producción aspiraron a mantener y apoyar la producción ganadera»
4 – Aunque esta Mesa no definió un slogan señalaron que la EDUCACIÓN (formal y no formal) era, en ese futuro deseado, un PILAR de TACUAREMBÓ. “La educación es la base del desarrollo sustentable” sostuvieron. Para ello apelarían a una “mayor coordinación” entre instituciones y actores. Y a centrar la educación en valores civiles; “en el compromiso con los bienes públicos”, “el respeto a terceros”; “a la institucionalidad”; “educar en hábitos laborales”; “en trabajo en equipo, colaborativo”, “en lo cooperativo”. Se apuesta, como actividad al “turismo todo el año”.
5 – «TACUAREMBÓ CRECE CON PRODUCCIÓN, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN».
Esta Mesa también se centró en la Educación como “tocante a todos los demás rubros”, vinculada, no solo a la educación formal o la capacitación para el trabajo, sino también “para la vida cotidiana”. El turismo vinculado con las tradiciones y las características propias de los tacuaremboenses “rescatando lo que nos caracteriza” fue la actividad elegida. Esa “identidad” que presentan como un valor a cuidar también la vinculan con lo productivo. El futuro parece ser más y mejor de “lo que se produce acá”.
Segundo Bloque – Evaluación de los 5 proyectos “Tacuarembó del futuro”
Luego de escuchar la presentación del “proyecto futuro” analizaron colectivamente las coincidencias, novedades y posibles tensiones entre los proyectos.
A nivel de las Mesas los participantes detectaron y analizaron las convergencias y diferencias entre los cinco proyectos. Se registra en las grabaciones la sorpresa de algunos participantes en lo que evalúan como fuertes coincidencias entre los proyectos de los diferentes grupos. Todos mencionan, como coincidencia, la educación como pilar de cualquier otro cambio y proceso de desarrollo que imaginaron, el involucramiento público, la participación ciudadana y la auto-gestión, así como el rescate de la identidad y los valores.
- A su vez, a raíz de la premisa, detectaron potenciales líneas de conflicto, no exclusivamente entre los cinco proyectos, sino dentro mismo de los proyectos de “destino futuro”.
- Tacuarembó “más verde” vs intensificar la producción Cambio vs Tradición (con la identidad como uno de los ejes propuestos para cambiar con miras al futuro).
- Diferencias en cuanto el alcance y pertinencia de la tecnología en el aula y en las relaciones humanas (con los valores de convivencia y comunicación interpersonal como ejes interpelados).
- Necesidad de respetar las normas pero, ¿con más educación o con más control?.
- Inversión extranjera vs. apuesta a lo local y tradicional.
Tercer Bloque – Priorizar y Recomendar pasos a seguir hacia el futuro
Teniendo una idea de cuál es el Tacuarembó deseado que delinearon primero individualmente y luego en grupos, el próximo paso propuesto fue pensar en cómo podríamos llegar hasta allí. Para ello se invitó a jerarquizar tres aspectos / mensajes / sueños / ideas / proyectos que cada Mesa considerase los fundamentales para llegar al futuro deseado por el colectivo. Se presenta aquí un resumen de las dimensiones destacadas.
Mesa 1- Eligieron trabajar en el eje Salud (centrándose en la mejora de la atención, con profesionales radicados y espacios de acción y voz para los usuarios, y mejora de la alimentación apostando por la producción orgánica en el departamento), el Turismo (en torno al concepto de «Pago de Cercanías» y como un proyecto que involucre a todos), y la Educación (“educar para ser ciudadanos responsables, reflexivos, respetuosos, tenaces -tener disciplina- y capaces”. Este énfasis vinculado a la educación se lograría, según ellos, gracias a una “distribución equitativa de los recursos humanos en el territorio (igual que en el caso de los médicos para mejorar la atención en salud)”. Se enfatiza la relevancia del involucramiento de los ciudadanos, con responsabilidades en la gestión y cumplimiento de deberes y derecho. Los ciudadanos involucrados tienen, según los participantes de esta mesa, un rol clave en la promoción del cambio.
Mesa 2- Eligieron enfatizar el eje Educación (enfocada en la realidad del Departamento y generadora de “personas libres, con capacidad de decidir lo que quieren y cómo quieren hacerlo”; “valores de tolerancia”; “hábitos de vida saludable”), la Conservación del medioambiente (para lograr un desarrollo cuidadoso con el medioambiente, la recuperación de espacios verdes y una producción ecológica) y la Justicia social (igualdad de acceso, de oportunidades, fomento del involucramiento ciudadano). También aquí se menciona “Fomentar la participación y el involucramiento de los ciudadanos en la vida activa para lograr los cambios que queremos”
Mesa 3- Eligieron trabajar en el eje Salud (basándose especialmente en su articulación e integración, con un rol fundamental del Estado para garantizar y regular “el acceso a la salud integral y de calidad”), en la Educación (trabajando el concepto de integración y una educación en valores para todas las edades) y Medio Rural (destacando la necesidad de inversión, tecnología y educación así como la valoración tanto del medio rural como de sus pobladores).
Mesa 4- Eligieron destacar el eje Educación social (a través del fomento de valores y hábitos de convivencia), la Capacitación para la innovación e Infraestructura y la Diversificación productiva (desarrollando algunas ideas como el apoyo e incentivos a PYMES locales, el fomento del asociativismo de los pequeños productores, y las huertas orgánicas como ejemplo de plataforma de aprendizaje y espacio de encuentro).
Mesa 5- Eligieron trabajar el eje de la Educación (sobre todo en lo que la vincula al mercado laboral, la Producción (buscando mayor calidad y valor agregado) y la Innovación e investigación asociadas al medio productivo local (identidad asociada la dimensión productiva y al desarrollo del turismo de la mano de la mejora en la infraestructura).
Algunos comentarios y reflexiones preliminares
La lectura de los resultados del diálogo muestra visiones, expectativas, imaginarios que se articulan en torno a un “sentido” y una “dirección” que perfila la cercanía de los vínculos, el tiempo de disfrute, los valores, la colaboración y cooperación, el respeto por el prójimo y por los espacios comunes, la integración social, como aspecto fundamental para el desarrollo. El énfasis generalizado en la educación surge con un sentido de desarrollo de capacidades y habilidades así como posibilitadora de cambios personales y colectivos necesarios para construir un futuro mejor.
Más allá de los perfiles de los participantes de cada Mesa, se destacan elementos y visiones que son coincidentes.
- Uno de los que emergió con más fuerza es la educación y ésta entendida como un pivote para viabilizar, canalizar y asegurar los cambios que permitan llegar al futuro deseado.
- La confianza o esperanza de que es posible y clave el involucramiento ciudadano para lograr las transformaciones necesarias con miras a futuros mejores (y a lo que debe apuntar la educación).
- Vinculado con lo anterior, el distanciamiento con el reclamo y la queja. En algunos participantes es clara la apelación a un cambio superador para el futuro (“No más: es lo que hay”).
- La relación entre la educación, la construcción de ciudadanía y los valores que sostengan y permitan las transformaciones buscadas.
- La educación en valores para desarrollar capacidades, para “ser/hacer”.
- La importancia del vínculo con otros basado en respeto y tolerancia (los “slogans” de dos “proyectos futuro” dicen: “bienvenido: usted es parte de nosotros”, y “ver al prójimo como promesa de felicidad”
- La importancia de la vocación para que las personas “sean felices en lo que hacen” (tanto sea un profesional o un carpintero, dicen).
- La equidad como igualdad de oportunidades. Incluso cuestiones como la infraestructura de rutas o la red de comunicaciones se tratan desde una visión de democratización del acceso a esos servicios.
- En relación al trabajo sobre la concepción de “desarrollo sostenible” se destaca la discusión sobre las tensiones posibles entre desarrollo económico-productivo (“intensificación de la producción”; “diversificación productiva”) y sustentabilidad o un “Tacuarembó más verde”. En algunos casos la tensión se suaviza, según el avance de la deliberación de un par de Mesas, mediante “una buena gestión y controles adecuados y efectivos”. En
otros casos se menciona la imposibilidad de un cambio hacia la sustentabilidad si no se produce un cambio cultural previo que lo posibilite (cambio en la forma de vivir y consumir). Solo en una mesa surgen específicamente temas controversiales como la minería y las papeleras y se producen muy interesantes discusiones sobre la necesidad de tomar posturas o conversar con “mente abierta” sobre las implicancias en torno al desarrollo.
- Unidad de Ciencia y Desarrollo, Facultad de Ciencias (CyD – FCIEN)
- Instituto de Desarrollo Sostenible Innovación e Inclusión Social, Centro Universitario de
Tacuarembó (IDIIS – CUT) - En la Mesa 5 participaron 4 personas debido a que a último momento una persona debió cancelar.
Módulo 5: Práctica profesional y trabajo final
Créditos mínimos: 45
Objetivo: culminación del proceso de formación generando un perfil de egreso y desarrollando una práctica pre-profesional con el formato de una pasantía educativa que permita la aplicación de los conocimientos adquiridos en el proceso de formación.
Las preguntas orientadoras de la formación: ¿Cómo se trabaja en programas o proyectos de desarrollo? ¿Dónde y cómo se observan obstáculos u oportunidades para avanzar en los planes? ¿Cómo se comunican ideas, objetivos y metas?
Contenidos básicos: pasantía educativa en entidades públicas, privadas o de la sociedad civil con las cuales se acuerda el desarrollo de un plan de trabajo específico a desarrollar en no más de cuatro meses. Elaboración de un informe/memoria de la experiencia realizada. Cursos que contribuyan a la concreción de un perfil de formación específico.
Módulo 4: Promoción y gestión del desarrollo regional
Créditos mínimos: 90
Objetivo: Apropiación y manejo de técnicas e instrumentos idóneos para la promoción y la gestión del desarrollo con énfasis en la dimensión territorial. Se trata del módulo esencialmente integrado por contenidos aplicados y prácticos que aportan al perfil técnico de la formación.
Las preguntas orientadoras de la formación: ¿Qué se puede hacer por el desarrollo? ¿Quiénes son los actores decisivos? ¿Cómo se maneja el conflicto y los intereses encontrados? ¿Cómo se gestionan los recursos?
Contenidos básicos: Políticas públicas y desarrollo en el territorio. Indicadores de desarrollo. Principios de administración y gestión presupuestal en las organizaciones. Herramientas de monitoreo y evaluación. Innovación e inclusión
social. Desafíos de la relación global-local. La cooperación para el desarrollo.
Módulo 3: Herramientas metodológicas
Créditos mínimos: 45
Objetivos: Aproximación al proceso de investigación en las ciencias sociales e interpretación de sus resultados. Especificidad metodológica de los estudios y la acción para el desarrollo.
Las preguntas orientadoras de la formación: ¿Cómo se valida el conocimiento científico? ¿Qué herramientas y técnicas contribuyen a la observación y el análisis de los problemas del desarrollo? ¿Cómo se diseñan y evalúan los planes de desarrollo?
Contenidos Básicos: Metodología de la investigación social. Estadística y sus aplicaciones a las Ciencias Sociales. Formulación y evaluación de proyectos. Planificación estratégica.
Módulo 2: Abordajes teóricos aplicados
Créditos mínimos: 40
Objetivo: acceso a y manejo de una caja de herramientas teóricas para abordar los problemas del desarrollo.
Las preguntas orientadoras de la formación: ¿Qué teorías pretenden explicar el desarrollo? ¿Qué grado de complementariedad puede encontrarse entre ellas? ¿Qué ventajas y limitaciones presentan?
Contenidos básicos: Bases teóricas del Concepto de Desarrollo. Aportes desde las disciplinas del área social. Desarrollo Territorial Endógeno.
Módulo 1: Los problemas del desarrollo
Créditos mínimos: 50
Objetivo: aproximación al Desarrollo Regional Sustentable con un abordaje desde la problematización del fenómeno.
Las preguntas orientadoras de la formación: ¿Qué es el desarrollo? ¿Cómo se produce? ¿Quiénes protagonizan el proceso? ¿Dónde tiene lugar?
Contenidos básicos: El concepto de desarrollo como una construcción histórica. Multidimensionalidad del fenómeno. El proceso de desarrollo: experiencias y patrones. El problema de la especificidad histórica. La dimensión ético-normativa del
desarrollo. Enfoque axiológico. Ambiente y desarrollo. Problemas socioambientales. Población y territorio. Geografía regional y local. Cultura y Desarrollo. Ciencia, Tecnología Innovación y Desarrollo. Sistemas Regionales de Innovación.
La Visión 2050 de Tacuarembó en la Región Norte
En el marco del proyecto de prospectiva territorial “Visión 2050: Tacuarembó en la región norte del país” desarrollado en el departamento, liderado por la Oficina de Planificación y Presupuesto (OPP), la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la Universidad de la República (UDELAR) y la Mesa de Desarrollo Local de Tacuarembó (MDL), se invita a la presentación de la VISIÓN DE TACUAREMBÓ EN LA REGIÓN AL 2050.
La VISIÓN resume el escenario deseado para el territorio y supone no solo una reflexión sobre los deseos y posibilidades del territorio en el futuro, sino que está dirigida a apoyar la toma de decisiones en el presente y a movilizar acciones institucionales conjuntas en el futuro.
Durante los últimos años se ha ido consolidando un entramado de acciones orientadas a la búsqueda de un accionar más eficiente y coordinado a nivel de la región. A partir del proceso de trabajo prospectivo de casi dos años se generó un documento respaldado por un importante número de instituciones y personas, lo cual contribuye con la legitimidad tanto del contenido del documento como de los resultados obtenidos. Este resultado no debe de entenderse como una labor concluida, sino como parte de una etapa cumplida que abre las puertas a la construcción del escenario deseado para la región.
Día: 15 de diciembre 2017, hora 12 y 45
Lugar: Complejo Socio Cultural “Javier Barrios Amorín”.
Amalia Stuhldreher
Amalia Stuhldreher es doctora en Ciencia Política, Universidad de Mainz, Alemania. Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador (USAL), Argentina. Investigadora activa del área de Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay. Profesora Adjunta con Dedicación Total del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS) y Coordinadora de la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (TED) del Centro Universitario de Tacuarembó (CUT), Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. Su trabajo durante los últimos años ha abarcado temáticas ligadas a los procesos de integración en América Latina y sus relaciones interregionales con la Unión Europea.
También ha abordado temas de la agenda global (cambio climático, energías renovables, migraciones internacionales contemporáneas) focalizando sus repercusiones a nivel de la gobernanza territorial sustentable, en particular para regiones rezagadas en términos de desarrollo como es el caso de la región Noreste del Uruguay.
Publicaciones recientes
Artículos en revistas arbitradas
- “Energías renovables y desarrollo sustentable territorial sustentable: el caso de la región Noreste del Uruguay”. En coautoría con Morales Olmos, V. Cuadernos del CLAEH, Vol. 36, No 105, pp. 175 – 199. (2017).
- “Cambio climático y desarrollo sustentable en regiones rezagadas de América Latina. Una mirada desde el Noreste del Uruguay”. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, Instituto de Integración Latinoamericana. Universidad Nacional de La Plata, pp. 31-57 (2015).
- “La migración: cambio de ciclo en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”. Revista Estudios Internacionales. Instituto de Relaciones Internacionales. Universidad de Chile, pp. 95-114 (2015).
Libros
- Presencia universitaria en el Interior: 25 años de la Casa de la Universidad de Tacuarembó. Comisión Coordinadora del Interior. Editorial Psicolibros Waslala: Montevideo (re-edición 2014)
Capítulos de libros
- “Elecciones departamentales y municipales 2015 en Tacuarembó. Cambios y continuidades en las tendencias electorales”, en coautoría con Permanyer, P., en Los desafíos de un cambio.
- Elecciones Departamentales y Municipales 2015, A. Cardarello y M. Freigedo (Coord.) Instituto de Ciencia Política. Facultad de Ciencias Sociales. UDELAR/Congreso de Intendentes Editorial: UDELAR. Ciencias Sociales: Montevideo, pp. 475-502. (2017).
- “Gobernanza global y regionalismo latinoamericano. Desafíos para el desarrollo humano sostenible y Agenda Post-2015: una mirada desde Uruguay”, en Latinoamérica: inserción global e integración regional, N. Mellado (Ed.) Instituto de Integración Latinoamericana. Universidad Nacional de la Plata. Ediciones Lerner, Córdoba, pp. 17-34 (2016).
- “Sufragio transnacional en Uruguay: Contexto histórico-legal, dimensiones e impacto político-institucional”, en Sufragio transnacional y extraterritorial. Experiencias comparadas, G. Emmerich y V. Alarcón Olguín (Ed.) Universidad Autónoma Metropolitana / Unidad Iztapalapa / IIDH CAPEL / CONACYT. Ediciones del Lirio, México DF, pp. 133-161 (2016).
- “Derechos políticos de los extranjeros en Uruguay. Una aproximación a su contexto histórico, marco legal y ejercicio efectivo”, en Migraciones internacionales contemporáneas: Procesos, desigualdades y tensiones, V. Trpin y A. Ciarallo (Ed.). Editorial PUBLIFADECS, Neuquén, pp. 245-259 (2016).
- “Energías renovables y desarrollo sustentable en regiones rezagadas del MERCOSUR. Consideraciones desde el Norte del Uruguay”, en Estrategias de inserción e integración latinoamericanas en el siglo XXI, N. Mellado (Ed.). Instituto de Integración Latinoamericana, Universidad Nacional de La Plata. Editorial Lerner, Córdoba, pp. 171-190 (2015).
Documentos de Trabajo
- Desafíos de la gobernanza territorial sostenible sustentable. Cambio climático y desarrollo en el Noreste del Uruguay. Documentos de Trabajo No 2. Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS). Sede Tacuarembó. UDELAR. Editorial Psicolibros Waslala, Montevideo (2016).
Isabel Bortagaray
Isabel Bortagaray es socióloga y doctora en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología (Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos, 2007). En el marco de un postdoctorado, trabajó en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Bortagaray es profesora adjunta del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social-IDIIS, en el Centro Universitario de Tacuarembó de la Universidad de la República. Integra el Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (ANII). Ha trabajado sobre políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en diversos países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y Nueva Zelanda. En los últimos años se ha centrado en los efectos distributivos de ciencia, tecnología e innovación y su vínculo con procesos de inclusión social y desarrollo sustentable.
Publicaciones recientes
Artículos en revistas arbitradas
- «Cultura, innovación, ciencia y tecnología en Uruguay.» Revista de Ciencias Sociales 30(41): 87-110. (2017).
- «Co-innovación para promover sistemas ganaderos familiares más sostenibles en Uruguay. Análisis de tres años de cambios en la dimensión social de la sostenibilidad», en coautoría con Albicette, M.M., Scarlato, S. y Aguerre, V. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales 1(2). (2016).
Capítulos de libro
- “El sistema de I+D agropecuario de Uruguay”, en coautoría con Bervejillo, J. y Sierra, M., en Desafíos de la intensificación sostenible para la política pública, J. Bervejillo, S. Cayota y R. Gómez Miller (Ed.). Montevideo, OPYPA-INIA: 65- 73. (2016).
- “Researching University–Industry Links: Where Do We Go from Here?”, en coautoría con O’Brien, D. En Developing National Systems Of Innovation University–Industry Interactions in the Global South, Albuquerque, E., Suzigan, W., Kruss, G. y Lee, K. (Eds.). Edward Elgar. (2015).
- “Distributive Paths of Emerging Technologies in Costa Rica”, en Innovation and Inequality. Emerging Technologies in an Unequal World, editado por S. Cozzens y D. Thakur, Edward Elgar. (2014).
- “Uneven Publics: Life, Death, and Recombinant Insulin”, en coautoría con Gatchair, S. Brito, L. y Brouwer, R., en Innovation and Inequality. Emerging Technologies in an Unequal World, editado por S. Cozzens y D. Thakur, Edward Elgar. (2014).
- “Strong Champions, Strong Regulations: The Unexpected Boundaries of Genetically Modified Corn”, en coautoría con Gatchair, S. y Pace, L., en Innovation and Inequality. Emerging Technologies in an Unequal World, editado por S. Cozzens y D. Thakur, Edward Elgar. (2014).
- “Chain of Champions: Global Inequalities and Mobile Phones”, en coautoría con Thakur, D., Beckert, B., Brouwer, R. y Brito, L., en Innovation and Inequality. Emerging Technologies in an Unequal World, editado por S. Cozzens y D. Thakur, Edward Elgar. (2014).
- “Turning Technology on its Head: The Distributional Dynamics of Open- Source Software”, en coautoría con Thakur, D., Beckert, B., Brouwer, R., Falcão, M. y Brito, L., en Innovation and Inequality. Emerging Technologies in an Unequal World, editado por S. Cozzens y D. Thakur, Edward Elgar. (2014).
- “Open Source Biotechnology: Plant Tissue Culture and the Growth of Opportunity”, en coautoría con Brito, L., Brouwer, R., Cozzens, S., Falcão, M.P. y Gatchair, S., en Innovation and Inequality. Emerging Technologies in an Unequal World, editado por S. Cozzens y D. Thakur, Edward Elgar. (2014).
- “Emerging Technologies in Argentina: Access and Distributional Consequences”, en Innovation and Inequality. Emerging Technologies in an Unequal World, editado por S. Cozzens y D. Thakur, Edward Elgar. (2014).
Documentos de trabajo y documentos de política
- “Síntesis de aportes a la propuesta de Plan Nacional de Aguas (PNA) durante su etapa de discusión (agosto a diciembre de 2016)”. En coautoría con Trimble, M., Lázaro, M. y Zurbriggen, Proyecto Deci Agua. Versión digital. Montevideo. (2017).
- “Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Sustentable e Inclusiva en América Latina”. CILAC Foro Abierto de Ciencias Latinoamerica y Caribe, Montevideo, UNESCO. (2016)
- “Consejos Sectoriales – Memoria de análisis y monitoreo de una etapa del proceso de implementación de los Consejos Sectoriales: 2013 – 2014”, Documento de trabajo No. 1 del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social, Centro Universitario de Tacuarembó, Montevideo. (2016).
- Hacia la construcción de un mapa CTS en Uruguay: Relatoría del Encuentro CTS.uy y caracterización preliminar del colectivo, en coautoría con Carvajales, A., Lázaro, M., Simón, L. y Vienni, B.. Informe digital. (2015).
- “El sistema regional de innovación para la competitividad y un desarrollo inclusivo y sustentable: Enfoques y conceptualización”, en Diálogos de Política y Puesta en Marcha del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2019, SENACYT, Ciudad de Panamá. (2015).
- “Hacia una política de ciencia, tecnología e innovación para un desarrollo inclusivo: Enfoques y conceptualización”, en Diálogos de Política y Puesta en Marcha del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2019, SENACYT, Ciudad de Panamá. (2015).
Reto Bertoni
Reto Bertoni es Profesor de Historia por el Instituto de Profesores Artigas (1982), Magíster en Historia Económica (2002) y Doctor en Ciencias Sociales Opción Historia Económica (2010) por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Bertoni es Profesor Agregado del Programa de Historia Económica y Social en régimen de dedicación total. Responsable del Polo de Desarrollo Universitario “Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social” del Centro Universitario de Tacuarembó. Coordinador de la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales (2012/2017) y Docente Referente de la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable del Centro Universitario de Tacuarembó.
Las líneas de investigación, en la intersección de la Historia Económica y los Estudios del Desarrollo, tienen como foco la relación entre “energía y desarrollo” así como los impactos territoriales asociados y los procesos de cambio estructural en la economía uruguaya en el largo plazo. Grupos de Investigación: Grupo Universitario de Investigación Comparada en Historia Económica (GUINCHE); Grupo Interdisciplinario de Estudios de la Energía.
En materia de enseñanza, es responsable del curso “Problemas del Desarrollo” en el Ciclo Inicial de la Facultad de Ciencias Sociales y participante en el curso “Desarrollo Económico en el Uruguay Contemporáneo” de la Licenciatura en Desarrollo. Coresponsable de los cursos “Historia Económica de América Latina” e “Historia Económica del Uruguay”, junto al Prof. Luis Bértola. Es co-Responsable también del curso “Ambiente, Sociedad y Desarrollo” en las maestrías en Ingeniería Ambiental e Ingeniería de la Energía, junto al Prof. Javier Taks, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
Publicaciones recientes
Artículos en revistas arbitradas
• “Do Natural Energy Endowments Matter? New Zealand and Uruguay in a Comparative Perspective, 1870–1940”, en coautoría con Willebald, H., Australian Economic History Rewiew, Volume 56, Issue 1, March 2016, pages 70–99; DOI: 10.1111/aehr.12092 (2016).
Capítulos de libros
• “Economía Política de la Energía en Clave Regional”, en coautoría con Travieso, E., Mercados en Común, C. Zuleta y M. Lopes. El Colegio de México ((2016).
• “Los energéticos en la Historia Económica de América Latina”. Boletín del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos – PEMEX, México (2015).
• “Experiencias de Enseñanza Interdisciplinaria en la UdelaR: La Licenciatura en Desarrollo”. En Clave Inter 2014 / Educación Superior e Interdisciplina. Espacio Interdisciplinario, Udelar, Montevideo (2015).
• “Sinuosa y convulsa. La economía uruguaya en el último medio siglo”, en coautoría con Bértola, L., Uruguay + 25, L. Harari, M. Mazzeo, C. Alemany (Ed). Trilce, Montevideo (2014).
• Energía y desarrollo: la restricción energética en Uruguay como problema (1882-2000). Montevideo, UR-UCUR, CSIC (2011).
• Economía y Cambio Técnico. Adopción y Difusión de la Energía Eléctrica en Uruguay (1880-1980). Tesis de Maestría en Historia Económica, Programa de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (2002).
Emilio Fernández Rondoni
Emilio Fernández Rondoni nació en Montevideo en 1964 y cursó sus estudios primarios y secundarios en Montevideo. Estudió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de donde egresó como Licenciado en Sociología. Realizó estudios de posgrado – Maestría- en la Facultad de Agronomía donde actualmente cursa su formación de Doctorado en temas de Estratificación Rural en el Uruguay. Ha trabajado en las Facultades de Ciencias Sociales y de Agronomía, de la Universidad de la República. Acompañando el proceso de descentralización universitaria a partir del año 2010 ha sido docente e investigador en el Centro Universitario de la Región Este (CURE) y actualmente cumple funciones en el Centro Universitario de Tacuarembó.
Ha desarrollado su investigación en temas tales como: asalariados rurales, producción familiar y contratismo rural.
Publicaciones recientes
Artículos
- Espacio de Formación Integral “Agricultura familiar en el Uruguay”. Propuesta de formación para el análisis crítico de la ruralidad uruguaya, en coautoría con Carámbula, M. Revista +E Digital. (2016).
- “Integrated beef and wood production in Uruguay: potential and limitations”, en coautoría con Bussoni, A., Cabris, J., Boscana, M., Cubbage, F., y Bentancurt, O. Agroforest Syst. (2015).
- “Tercerización laboral en el Uruguay: estudio comparado de contratistas de trabajo y de maquinaria en el medio rural”, en coautoría con Piñeiro, D. Revista Agrociencia. (2013).
- “Territorios en disputa: la Producción Familiar en el este uruguayo”, en coautoría con Carámbula, M. Revista Pampa. (2012).
- “Ensayo exploratorio sobre la generación de agrocombustibles a partir de los productores familiares en Uruguay”, en coautoría con Carámbula, M., Chiappe, M. y Figueredo, S. Revista Agrociencia. (2010).
Libros
- El maquinista de esquila, ¿empresa u oficio? La tercerización laboral en el medio rural. Editorial Facultad de Agronomía. Montevideo. (2009).
Capítulos de libros
- “Lo que piensa la gente. Relevamiento de opiniones sobre la ampliación del Puerto de La Paloma”, en coautoría con Juncal. A. Publicación Artículo 2 – CSIC. Las megainversiones forestales en el Uruguay. El caso del Puerto de La Paloma. D. Piñeiro (Coordinador). (2013).
30 años de la Udelar en Tacuarembo
Treinta años de presencia de la UDELAR en Tacuarembó.
Recuperación de la memoria universitaria.
El aniversario de los treinta años de creación de la Casa de la Universidad de Tacuarembó (CUT), hoy Centro Universitario de Tacuarembó, ofrece la ocasión para reflexionar acerca de la evolución de la vida universitaria en el Norte del Uruguay. Esto implica necesariamente remontarse a los antecedentes que hicieron posible el surgimiento de la Casa. De esa recuperación trata el libro “Presencia universitaria en el Interior: 25 años de la creación de la Casa de la Universidad de Tacuarembó”, una investigación que se llevó a cabo en 2012, cuando se cumplían las bodas de plata de la sede. Como marco general de aquel trabajo se tomó en cuenta el proceso universitario en clave regional: aunque la publicación focalizaba la presencia universitaria en Tacuarembó, también se hacía expresa referencia a los hitos y avances del proceso universitario en Rivera, con la concreción de la Casa de la Universidad y luego del Centro Universitario de Rivera (CUR). En ese sentido, además de las dinámicas universitarias regionales que se remontan hasta los años ’50 del siglo XX, ya entrado el presente siglo cabe recordar que el Consejo Directivo Central (CDC) en su sesión del 25 de noviembre de 2008 encomendó a ambas sedes trabajar en conjunto “para constituir el Centro Universitario de la Región Noreste” (UDELAR, 2010a: 17).
En su momento, el trabajo de investigación sobre los 25 años de la entonces Casa de la Universidad de Tacuarembó se planteó como objetivo central recuperar la memoria universitaria local y regional, reflejando la relación dialéctica que se dio entre ambos centros en el curso del tiempo. Por un lado, se buscó encuadrar la reflexión en el marco histórico correspondiente, lo que conllevó la tarea de revisión bibliográfica y de la documentación disponible en los archivos de la Casa, realizando asimismo visitas al Archivo Departamental de Tacuarembó y al Archivo de la Junta Departamental y efectuando consultas con los colegas responsables del Archivo General de la Universidad de la República (AGU). A esto se sumaron los contactos con la Dirección de Cultura Departamental, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó y el Instituto de Bellas Artes de la Universidad de la República (UDELAR). A fines de dar mayor claridad y riqueza al trabajo de recopilación, la publicación incluyó una Cronología, una Selección Documental y una Selección Fotográfica que se presentan como Anexos del trabajo.
En cuanto al sentido y propósito de la investigación puede afirmarse que este trabajo se propuso recuperar la memoria universitaria rescatando las voces de protagonistas y observadores del proceso de construcción de la Universidad en el territorio de la región Norte del país. Ese Norte que los mismos actores locales caracterizan como tan lejano del macrocefalismo montevideano, pero a la vez tan ávido de incluir los aportes del saber universitario a las realidades locales y regionales.
Para lograr todos esos cometidos fue necesaria recopilar diversos testimonios de los testigos históricos que pudieran dar cuenta a viva voz de la evolución previa a la creación de la Casa de la Universidad, así como también de aquella iniciativa en particular, que se concretó tras la Declaración Conjunta del Encuentro con el Interior celebrado en Tacuarembó el 17 y 18 de agosto de 1985 y que se efectivizó con la inauguración de la Casa el 6 de noviembre de 1987. Para la sistematización de todos los antecedentes y partiendo de un enfoque pluralista, se apuntó a realizar una recopilación que valorizara aportes plasmados desde distintos registros: así se tomaron en cuenta las referencias brindadas tanto por los representantes de las gremiales universitarias como la Agrupación Universitaria de Tacuarembó (AUT) desde los años ‘50, así como por los directivos, funcionarios y personal administrativo y de apoyo de la Casa en sus diferentes etapas. Para algunos casos en que ya no fue posible recurrir a las voces de los protagonistas, se procuró reflejar sus visiones, su sentir y su compromiso a través de informantes calificados cercanos a sus personas. En otros casos, se buscó darles otra vez voz por medio de las citas de documentos donde manifestaban sus preocupaciones y formulaban sus propuestas, incluso cuando no son identificables como sujetos individuales, como es el caso de los estudiantes locales que articulaban sus demandas de formación tomando como referente a la Casa. También se procura dar cuenta de las acciones de los protagonistas y de los ámbitos donde transcurrieron sus iniciativas. En total se efectuaron más de veinte entrevistas y algunas consultas puntuales a persona que podían brindar información relevante sobre diferentes momentos del proceso.
En cuanto a la estructura del trabajo, en primer lugar se recogen los antecedentes de la creación de la Casa durante la etapa pre-fundacional. A partir de eso, la investigación se articula en tres secciones que buscan recabar lo sustancial de las etapas identificadas como medulares por los actores y referentes consultados: la primera fase que va de 1985 a 2004, la segunda etapa que se extiende de 2004 a 2007, y finalmente el período que se abre desde 2007 hasta la celebración de los veinticinco años de la Casa y que coincide con el paso a Centro Universitario. Después de las Reflexiones finales y la Bibliografía, se incluyen la Cronología, la Selección Documental, la Selección Fotográfica así como el listado de las entrevistas realizadas. A fin de otorgar el marco de interpretación adecuado, tanto la Cronología como la Selección Documental incluyen no sólo las referencias a hitos locales o regionales, sino que también incluyen menciones a iniciativas y leyes relativas a la Universidad a nivel nacional que se vinculan con el Interior y a los procesos de descentralización, por lo que afectan el devenir de los procesos universitarios locales y regionales.
En lo que hace al momento de la conmemoración actual de los treinta años de la creación de la Casa de la Universidad de Tacuarembó, puede afirmase que existe consenso de que el camino inédito emprendido en el marco de los procesos de descentralización y de regionalización comienza a dar progresivamente frutos, concretizando un anhelo histórico de varias generaciones de tacuaremboenses. Existe asimismo conciencia acerca de la oportunidad histórica que se abre para el territorio a partir del fortalecimiento de la Universidad en sus tres funciones. Esto permite también resignificar las iniciativas de las décadas pasadas, animadas quizás por el idealismo y el voluntarismo, pero profundamente certeras en cuanto a la apreciación del rol diferencial que le cabe a la Universidad en la promoción del desarrollo local y regional.
Justamente esa conciencia de vivir en un tiempo “universitariamente privilegiado” es lo que anima las acciones actuales, donde todavía se permean las legítimas aspiraciones de progreso de las generaciones anteriores. Sin esas viejas aspiraciones no es posible una comprensión cabal de la evolución universitaria contemporánea. Como resultado de la política de descentralización y regionalización universitaria impulsada desde 2007 y de acuerdo a las líneas y temáticas definidas en el Programa Regional de Enseñanza Terciaria (PRET), al momento presente en la sede Tacuarembó de la UDELAR se dictan ocho carreras que involucran a numerosos servicios académicos de referencia, a saber: Ingeniería Forestal (Facultad de Ingeniería, Facultad de Agronomía y Facultad de Química), Licenciatura en Biología Humana (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Ciencias, Facultad de Medicina, Facultad de Odontología y Espacio Interdisciplinario), Tecnólogo en Administración y Contabilidad (Facultad de Ciencias Económicas y Administración), Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), Técnico Operador de Alimentos (Escuela de Nutrición), Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (Facultad de Ciencias Sociales), Tecnólogo en Interpretación y Traducción de Lengua de Señas (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) y Tecnólogo Cárnico (Facultad de Veterinaria, Facultad de Química, Facultad de Agronomía y Facultad de Ingeniería) en conjunto con la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública).
Por otra parte, la mencionada política de descentralización y regionalización también ha permitido la radicación de diez grupos de investigación denominados Polos de Desarrollo Universitario (PDU), que también se orientan a las líneas planteadas por el PRET: Instituto de Estudios Forestales, Sistemas Industriales de la Madera, Espacio de Biología Vegetal del Noreste, Departamento de Ciencias Económicas, Instituto Superior de la Carne, Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social, Espacio de Ciencia y Tecnología Química, Diversidad genética humana, Núcleo de Estudios Rurales, Centro de Estudios sobre Políticas Educativas y Centro de investigaciones interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio, patrimonio, región y fronteras culturales. A esto se suma la tarea que llevan adelante las Unidades de Extensión, de Educación Permanente y de Comunicación, así como la oficina del Fondo de Solidaridad. En este contexto, la recuperación de la memoria universitaria local y regional representa no solamente una tarea de orden histórico, sino que debiera otorgar herramientas para una interpretación cabal de los procesos contemporáneos.
A la vez, la reflexión sobre el pasado y presente debiera inspirar a futuro a los actores para la consolidación del camino de cooperación interinstitucional con una serie de actores (Intendencia Departamental de Tacuarembó, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Agencia de Desarrollo de Tacuarembó, Mesa de Desarrollo Local, etc.), que fue madurando en el curso del tiempo y que finalmente hizo posible las concreciones que hoy forman parte natural de la presencia de la UDELAR en el territorio. Todo esto da hoy un significado especial a la conmemoración de los antecedentes y la historia recorrida desde la creación de la Casa de la Universidad de Tacuarembó hace treinta años.
PAIE
El Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) tiene como objetivo principal el dar la oportunidad a equipos de estudiantes universitarios para que desarrollen proyectos de investigación. La CSIC financia proyectos estudiantiles de 6 a 9 meses de duración en todas las áreas de conocimiento.Read more
Tacuarembó Visión 2050
Pensar el departamento a largo plazo teniendo en cuenta que es en el presente donde deben tomarse las decisiones para llegar a un futuro deseado y compartido, es el desafío que tomaron más de 60 técnicos y actores locales del departamento de Tacuarembó.
Deci Agua
Deliberación Ciudadana sobre el Agua (Deci Agua) es un proyecto desarrollado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de la República (Udelar). Cuenta con el apoyo del Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar) y con el financiamiento de la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA-MVOTMA). Read more