IDIIS

Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social

El IDIIS implementa una agenda de investigación estructurada en torno a temas de desarrollo sostenible, innovación e inclusión social. En el curso del tiempo se han desarrollando algunas líneas principales de trabajo vinculada a:

Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo | Gobernanza territorial sustentable | Descentralización universitaria | Desarrollo rural | Estudios de futuro | Bioeconomía



Breve Historia

El IDIIS se conforma a partir de 2014 con la radicación de docentes de alta dedicación en el marco del llamado a creación de Polos de Desarrollo Universitario (PDU)s de 2012, como una de las herramientas de descentralización y regionalización definidas por la UDELAR. Teniendo en cuenta el primer Programa Regional de Enseñanza Terciaria (PRET), la agenda de investigación del IDIIS se estructuró en torno a temas de desarrollo sostenible, innovación e inclusión social.

Antecedentes

La región Noreste en el proceso de descentralización de la Udelar

A partir del año 2007 la Universidad de la República afianza un proceso de descentralización en la búsqueda de asegurar un acceso más equitativo de la población del interior del país a la educación universitaria. La Universidad se percibe como actor de desarrollo nacional y territorial, incluyendo un espacio de articulación regional (CCI, 2008). Resulta imperativo entonces materializar este proceso a través de la docencia, investigación y extensión en las “regiones de desarrollo educativo”.

Respecto a su posible cometido, la meta planteada es la siguiente: “Una institución descentralizada que acompase los procesos transformadores exige pensar en una Universidad de alcance y desarrollo nacional, que promueva la equidad social y geográfica, una Universidad más democrática, que construya soluciones de acuerdo con las realidades locales que la rodean.

No pensar la Universidad como un mero tránsito para adquirir conocimientos sino como una institución educativa pautada por la obsolescencia del conocimiento, de la educación continua, de articulador con el resto de las instituciones del sistema educativo, con vinculación con los sectores productivos. De esa manera las sedes universitarias del interior en el contexto de la UR se asumen como protagonistas en la construcción del espacio educativo, como actores de desarrollo social equitativo y descentralizado.” (CCI, 2008: 10).

Propósitos

Entre los objetivos del IDIIS se apunta a:

  • Consolidar la propuesta del Instituto como espacio académico de investigación y acción para la promoción del Desarrollo con inclusión y equidad social
  • A nivel de investigación, profundizar la articulación con otros polos de desarrollo universitarios
  • Transitar hacia la nueva institucionalidad de departamentos en el marco del Centro Universitario Regional (CENUR) de la Región Noreste
  • A nivel de enseñanza, articular la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable con la Licenciatura en Desarrollo (LED) en Facultad de Ciencias Sociales, así como con otras carreras radicadas en la región Noreste y otros territorios del país.

Temáticas de las principales líneas de trabajo:

  • Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo (Isabel Bortagaray, Ana María Barbosa)
  • Gobernanza territorial sustentable (Amalia Stuhldreher, Claudia Ramos, Lucía Morales)
  • Descentralización universitaria (Amalia Stuhldreher)
  • Desarrollo rural (Julio Sayes, Mercedes Figari)
  • Estudios de futuro (Reto Bertoni, Isabel Bortagaray, Amalia Stuhldreher)
  • Bioeconomía (todo el equipo)

Vinculación del IDIIS con carreras

En forma especial el IDIIS se vincula con la TED y el CIO Social, a la vez que las asignaturas que ofrecen sus docentes son tomadas por estudiantes de ISEF, TUBICU y LBH

Propuesta Académica

El énfasis en temas de desarrollo sostenible, innovación e inclusión social que estructura al Instituto se profundiza en una agenda de investigación que incluye 3 líneas de trabajo:

  • Descentralización universitaria
  • Gobierno territorial sustentable
  • Estudios de futuro

En este sentido, algunos de los proyectos de investigación en los que ha participado el IDIIS son los siguientes:

  • ¿Qué se desarrollo en Uruguay?
  • Deci Agua – Deliberación Ciudadana sobre el agua
  • Visión 2050: Tacuarembó en la región norte
  • otros proyectos

Nuestro Equipo

Reto Bertoni es Profesor de Historia por el Instituto de Profesores Artigas (1982), Magíster en Historia Económica (2002) y Doctor en Ciencias Sociales Opción Historia Económica (2010) por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Bertoni es Profesor Titular del Programa de Historia Económica y Social en régimen de dedicación total. Responsable del Polo de Desarrollo Universitario “Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social” del Centro Universitario de Tacuarembó y Docente Referente de la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable del Centro Universitario de Tacuarembó. Fue Coordinador de la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales (2012/2017) y -desde 2019- Coordinador del Programa de Doctorado en Historia Económica de la Facultad de Ciencias Sociales. Las líneas de investigación, en la intersección de la Historia Económica y los Estudios del Desarrollo, tienen como foco la relación entre “energía y desarrollo” así como los impactos territoriales asociados y los procesos de cambio estructural en la economía uruguaya en el largo plazo en perspectiva comparada. Grupos de Investigación que integra: Grupo Interdisciplinario de Estudios de la Energía, UDELAR; Grupo de Trabajo CLACSO “Energía y Desarrollo Sustentable”; Núcleo Interdisciplinario Desarrollo Territorial Sostenible del Espacio Interdisciplinario, UDELAR. Es responsable del equipo uruguayo en el Proyecto Regional “Hidrógeno verde y transición energética: Desafíos regulatorios, tecnológicos, productivos y de descarbonización para el Mercosur” (2024-2026). Integra la Asociación Uruguaya de Historia Económica, la Red de Estudios del Desarrollo y la Red Académica de Hidrógeno. En materia de enseñanza, es responsable de los cursos “Problemas del Desarrollo” y “Seminario Multidisciplinario Experiencias Históricas de Desarrollo” en el Ciclo Inicial de la Facultad de Ciencias Sociales; responsable de “Experiencias Históricas de Desarrollo” en la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (CENUR Noreste) y responsable del curso “Historia Económica de América Latina” en la Maestría en Historia Económica (FCS). Es co-Responsable también del curso “Ambiente, Sociedad y Desarrollo” en las maestrías en Ingeniería Ambiental e Ingeniería de la Energía, junto al Prof. Javier Taks, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

Es doctora en Ciencia Política, Universidad de Mainz, Alemania. Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador (USAL), Argentina. Es investigadora activa del área de Ciencias Sociales del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1, de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay. Profesora Agregada con Dedicación Total del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS), radicado en la sede Tacuarembó del Centro Universitario Regional (CENUR) Noreste de la Universidad de la República (UDELAR). Entre 2014-2017 fue la Coordinadora de la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (TED) de dicha sede. Es docente responsable de las asignaturas “Introducción a los Problemas del Desarrollo” (TED/CIO Social del Noreste/ Licenciatura en Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios (LEAGA)/ Licenciatura en Educación Física), Sistema Internacional, Gobernanza y Cooperación para el Desarrollo (LED/TED) y Seminario sobre Bioeconomía (LEAGA). También dicta clases en el Diploma de Posgrado en Economía y Gestión para la Inclusión (EGI) de la Facultad de Ciencias Económicas, así como en el Diploma de Estudios Internacionales de Facultad de Ciencias Sociales. Su trabajo de investigación durante los últimos años ha abarcado temáticas ligadas a los procesos de integración en América Latina y sus relaciones interregionales con la Unión Europea, en particular en lo tocante a tópicos relativos al desarrollo sostenible. Asimismo, su trabajo aborda temas de la agenda global (cambio climático, energías renovables, gestión integrada de recursos hídricos, bioeconomía, etc.) focalizando sus repercusiones a nivel de la gobernanza territorial sustentable, en particular para regiones rezagadas en términos de desarrollo, como es el caso de la región Noreste del Uruguay. Integra diversas redes académicas a nivel internacional y nacional, tales como el Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (GRIDALE: https://gridale.org/), la Asociación Alemana de Investigadores sobre América Latina (ADLAF: https://www.adlaf.de/), el Núcleo Interdisciplinario Desarrollo Territorial Sostenible (NIEDT) del Espacio Interdisciplinario y la Red Temática de Estudios del Desarrollo de la UDELAR

Es socióloga y doctora en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología (Georgia Institute of Technology, Atlanta, Estados Unidos, 2007). En el marco de un postdoctorado, trabajó en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Bortagaray es Profesora Adjunta del Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (DIIS), en la sede Tacuarembó de la Universidad de la República. Integra el Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (ANII). En la Tecnicatura en Desarrollo (TED) dicta las asignaturas Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo, así como Gestión de la Innovación para la Inclusión y el Desarrollo Local. Ha trabajado sobre políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en diversos países, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y Nueva Zelanda. En los últimos años se ha centrado en los efectos distributivos de ciencia, tecnología e innovación y su vínculo con procesos de inclusión social y desarrollo sustentable.

Es Magíster en Ciencias Agrarias opción Ciencias Sociales (Facultad de Agronomía / UDELAR). Su formación de grado es la de Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria (Facultad de Veterinaria / UDELAR). Desde 2018 es Coordinador de la Tecnicatura en Desarrollo (TED) de la sede Tacuarembó del Centro Universitario Regional (CENUR) Noreste. En materia de enseñanza actualmente dicta la asignatura Desarrollo Territorial Endógeno en la TED. Desde 2008 es Asistente de la Dirección de la sede Tacuarembó, pasando a ser Asistente Académico desde 2015. Desde 2019 también es Asistente académico de la Dirección del CENUR Noreste. Sus líneas de trabajo se vinculan con el Desarrollo Rural y los Estudios sobre Inter- y Transdisciplina.

Es Técnica en Desarrollo Regional Sustentable (CENUR Noreste, Sede Tacuarembó por la Universidad de la República) y estudiante avanzada de la Licenciatura en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República). Integra el Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS) del CENUR Noreste-Sede Tacuarembó, en el área de gobernanza territorial sustentable, con foco en la gestión integral de los recursos hídricos en la región Noreste de Uruguay. Docente ayudante de la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (TED) en las asignaturas Introducción a los Problemas del Desarrollo, Planificación Estratégica,Desarrollo Político del Territorio y Sistema Internacional, Gobernanza y Cooperación para el Desarrollo (también para la Licenciatura en Desarrollo -LED- de la Facultad de Ciencias Sociales).

Es Licenciada en Desarrollo (LED), egresada en el año 2024 de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UDELAR). Es egresada de la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable (TED) en el año 2017 del Centro Universitario de Tacuarembó (CUT) del CENUR Noreste de la UDELAR. Actualmente cursa estudios de posgrado en la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rafaela, Argentina (2025). Es Asistente de la Coordinación de la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable desde el año 2019. En materia de enseñanza, docente ayudante en el curso de Metodología de la Investigación, Introducción a la Economía y Taller de Instrumentos de Gestión para el Desarrollo ofrecidos para la TED y CIO Social del CENUR Noreste de la UDELAR. En la línea de investigación, desempeña actividades como docente ayudante en el Polo de Desarrollo Universitario “Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS)” del Centro Universitario de Tacuarembó. Sus trabajos abordan temáticas de Gobernanza y Desarrollo Territorial Sostenible, focalizado en la gestión integral de residuos de la Región Noreste de Uruguay, también en temas vinculados a la Bioeconomía en el Noreste.

Es Licenciada en Desarrollo, egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de La Universidad de la República (UDELAR). Actualmente está cursando una maestría en Desarrollo Territorial en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Rafaela, Santa Fe, Argentina. Trabaja como docente e investigadora en el Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS) en la sede Tacuarembó de la Universidad de la República. Sus líneas de trabajo están asociadas a las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación y sus vínculos con los procesos de inclusión social y desarrollo sustentable. Se desenvuelve como docente en la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sostenible (TED), como asistente en las asignaturas: Bases Teóricas para el concepto de Desarrollo; Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo y Gestión de la innovación para la inclusión social . También trabaja en dos proyecto de investigación multidisciplinarios con el PDU de Patrimonio y Bienes Culturales. Es asesora permanente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, organismo internacional con sede en La Paz, Bolivia, desde el año 2010 (http://www.filac.org/wp/)

Integrantes

Reto Bertoni


reto.bertoni@cienciassociales.edu.uy

Amalia Stuhldreher


astuhldreher@hotmail.com

Emilio Fernández Rondoni


emiliofernandezrondoni@gmail.com

Julio Sayes


juliosayesudelar@gmail.com

Claudia Ramos


claudiaramosmcrs@gmail.com

Lucía Morales


lmorales028@gmail.com

Ana María Barbosa


jilguero.anamaria@gmail.com



Publicaciones disponibles para descargar

Publicaciones en revistas arbitradas de Amalia Stuhldreher

“Universidad de la República: descentralización, entorno y territorio, aporte a la lucha contra la pandemia en el Uruguay del 2020”, Debates sobre Innovación. Políticas, actores e instituciones de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. Memorias del Primer Congreso ESOCITE-LALICS 2021, N°1, Vol.6, Ene-Mar de 2021, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, pp. 211-215 (en co-autoría con Amílcar Davyt). Formato de arbitraje: proceso doble ciego. ISSN digital 2594-0937 Disponible en: https://revistadsi.com/wp-content/uploads/2021/11/Vol.6-No.1_m23_10.10.pdf

“Cambio climático y gobernanza multinivel en Uruguay: percepciones tras diez años de existencia del SNRCC”, Perfiles Latinoamericanos, Vol.29, N° 58, 2021, FLACSO México.

Formato de arbitraje: proceso doble ciego

ISSN digital 2309-4982 DOI: https://doi.org/10.18504/pl2958-2021

“Avances y desafíos del desarrollo sostenible en Uruguay y sus implicancias territoriales: Una mirada a la localización de los ODS en Tacuarembó”, Redes (St. Cruz Sul, Online), Vol.25, Ed. Especial, 2020. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional de la Universidade de Santa Cruz do Sul (UNISC), Rio Grande do Sul (Brasil), editada por el Centro de Pesquisas em Desenvolvimento Regional – CEPEDER, pp.1652 -1675

Formato de arbitraje: proceso doble ciego.

ISSN 1982-6745 DOI: https://doi.org/10.17058/redes.v25i4.14555

“Energía y cambio climático en el MERCOSUR: desafíos de la articulación de políticas de desarrollo sostenible», Revista Análisis Político, Vol. 33, N° 99, 2020, Instituto de Estudios Públicos y Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional de Colombia, pp. 41-60 (en co-autoría con Virginia Morales Olmos).

Forma de arbitraje: proceso doble ciego.

ISSN Impreso: 0121-4705 DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v33n99.90937

“Cambio climático en la región Noreste del Uruguay: Clivajes en las percepciones de los actores territoriales”, Ópera, N° 27, Universidad del Externado de Colombia, junio de 2020, pp. 181-204.

Forma de arbitraje: proceso doble ciego.

El artículo publicado en revista OPERA del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE) de la Universidad del Externado de Colombia apareció en dos formatos: ISSN impreso: 1657-8651 y ISSN digital: 2346-2159. DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n27.09

“Desarrollo sostenible, cambio climático y comercio de energía en el contexto regional del MERCOSUR: consideraciones desde Uruguay”, Latin American Journal of Trade Policy, Universidad de Chile, N° 5, 2020, pp. 65-82. (en co-autoría con Virginia Morales Olmos).

Forma de arbitraje: proceso doble ciego.

ISSN: 0719-9368 DOI: 10.5354/0719-9368.2019.56350